Chilenos promueven la educación escolar con comics

Chilenos promueven la educación escolar con Comics

Durante 2022, la Cooperativa de Narrativa Gráfica Chilena realizó diez talleres a profesores explicándoles los beneficios de la historieta en el proceso educativo de las aulas escolares.

Para el presidente de la Cooperativa de Narrativa Gráfica Chilena, Felipe Benavides, la historieta tiene una aplicación educativa elemental y bajo ese precepto ha liderado una cruzada particular: al alero de la organización que preside intenta promover entre docentes al cómic como método de enseñanza. En ese ánimo, durante 2022, orquestó 10 talleres en igual número de comunas de Santiago, todo con el fin de impulsar su cruzada.

“Realizamos encuentros en bibliotecas de la ciudad, frente a profesores y bibliotecarios, buscan mostrar a la historieta como herramienta de fomento lector en el aula”, contextualiza el también guionista de cómics como “Fumetsu” y “Clase B”.

A su vez, diferentes estudios certifican que las personas absorben la información de mejor manera por medio de la combinación de imagen y texto. Por lo cual, contribuye al fomento lector, porque para los lectores más jóvenes resulta más atractivo y llevadero leer un producto que tenga imágenes y textos, que leer un objeto que contenga sólo texto. Por ese lado, la historieta puede ser una herramienta novedosa para la lectura.

Para Benavides los cómics no necesariamente deben presentar una historia ficticia de superhéroes o de argumentos ligados sólo a la entretención, “sino que pueden mostrar eventos históricos, biografías, avances científicos, explicaciones biológicas, de manera más amigable para los estudiantes”. Y es durante el proceso de realización de las historietas, de acuerdo con el autor, que los alumnos logran una inmersión acabada de los contenidos tratados.

Él sigue: “Cuando tú le dices a un estudiante ‘cuénteme, El Combate Naval de Iquique en cómic’, ese joven debe ir a buscar información en un libro, en internet o algún video. Luego registrar los datos más importantes relacionados con el hecho, para después resumirlo a través de una estructura de guion y finalmente, hacer el cómic propiamente tal. Todo ese proceso de investigación hace que el estudiante vaya absorbiendo esos conocimientos por medio del desarrollo de la historieta. Además de eso, con un producto ya terminado, otro estudiante o amigo va a poder leer el trabajo para eventualmente adquirir esos conocimientos relativos a fechas, nombres, lugares o el tema que sea”.

Según el comiquero, el desarrollo de historietas en el aula puede además facilitar sinergias entre distintas materias. “Si se hace una coordinación entre profesores, se puede establecer un tema en particular para que los niños tomen ese contenido en diferentes asignaturas”, sostiene.

Retomando el ejemplo de El Combate Naval de Iquique, el o los estudiantes pueden partir recopilando la información referente al ramo de historia, para redactarla de forma que el ramo de lenguaje fomenta la construcción de una historia coherente en términos de inicio, desarrollo y desenlace. Finalmente, el proceso es plasmado con técnicas relativas a las artes, a través de dibujos o la técnica que estén revisando en ese minuto, como témpera, óleo, fotografía o collage. Y las evaluaciones podrían ir en virtud del desarrollo y la obra final.

 

Cómics en la educación: Una herramienta poderosa

Por otra parte, para Álex Slater, director de Innovación Académica de la Universidad Mayor, el desarrollo de historietas en el aula promueve en primer lugar “un trabajo activo del estudiante en pos de llevar en este formato ideas y contenidos a tratar”.

“Al momento de desarrollar el cómic, aparecen en este caso lo que nosotros llamamos, desde el punto de vista de la educación y de las taxonomías del aprendizaje, niveles cognitivos muy altos. El estudiante debe crear, lo que supone un esfuerzo importante de parte de quien está trabajando en la historieta. Así, el cómic se transforma en una herramienta súper poderosa”, asegura.

Slater cree que una de las ventajas de aprender vía historieta es la esencia de un formato “bien resumido”. “Se deben abstraer distintas situaciones en una secuencia que, en general, no va a ser muy larga, y se deben sintetizar muchos conceptos. Se debe compendiar información en poco espacio lo que obliga al estudiante a que ocupe todas sus capacidades intelectuales para plasmar estos conceptos”.

El docente además reconoce en el proceso una suerte de invitación a que el alumno tenga “espacio para otras formas de expresión”. “En ese sentido, los estudiantes pueden plasmar, como toda expresión artística, la interpretación desde el punto de vista emocional y de los sentimientos sobre la realidad que se está tratando. Aquello lo convierte en un vehículo de expresión bien interesante”, continúa.

Y aunque el catedrático considera que el acercamiento al cómic en estudiantes no siempre podría ser fácil “porque las sensibilidades y habilidades son distintas”, sostiene que los nuevos recursos tecnológicos pueden facilitar la realización del formato.

“Hoy las herramientas digitales abren un espacio para que esto pueda ser más democrático en cuanto al uso. Si bien puede haber personas que lo hagan a mano, porque hay talento natural o gusto, hay otros que a lo mejor van a echar mano a esos recursos digitales, a través de imágenes o utilizando herramientas de libre acceso que les van a permitir llegar a un resultado igualmente positivo”, dice.

Finalmente, Slater piensa que utilizar el cómic como recurso educativo evoca “oportunidades de colaboración en diferentes asignaturas”. “Puede ser por ejemplo alguna problemática en ciencias naturales, historia, lenguaje o lo que sea, y a la vez colaborar con otras áreas propias de la educación como las mismas artes visuales o la tecnología, que apoyan por ejemplo al desarrollo de estos proyectos. Potencialmente, se pueden generar interacciones mucho más transversales en un nivel educativo primario o secundario”, concluye.

 

Lee el artículo completo en: ¿Educación escolar con cómics? Chilenos promueven la historieta como herramienta de enseñanza | Artes y Cultura | BioBioChile

 

Acerca de Los Mejores Colegios Chile
Los Mejores Colegios es una plataforma on-line altamente segmentada que les permite a los padres de familia encontrar el colegio ideal, siendo ésta una decisión importantísima para la educación de los hijos. Aquí puedes encontrar información completa sobre los colegios más adecuados, procesos de admisiones y criterios académicos y pedagógicos entre muchos otros.

COPYRIGHT ©2021 www.losmejorescolegios.mx・
[email protected]
Carrera 7 No. 156 - 10 Oficina 1707 ・
CONTACTO COMERCIAL: (+57) 300 566 2412・
CARTERA: (+57) 318 381 8314 ・
Bogotá D.C, Colombia

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones de LOS MEJORES COLEGIOS DE MÉXICO. Esta página de internet y su contenido son propiedad de CIPRÉS MERCADEO EDUCATIVO. Está prohibida su reproducción total o parcial, su traducción, inclusión, transmisión, almacenamiento o acceso a través de medios analógicos, digitales o de cualquier otro sistema o tecnología creada o por crearse, sin autorización previa y escrita. No se puede utilizar este contenido para fines comerciales.No se puede alterar, transformar o generar otro contenido derivado a partir de esta página.

Your compare list

Compare
Eliminar Favorito
COMPARAR
0